jueves, 19 de mayo de 2011

Los peces de la discordia

     Existen muchas especies de peces en nuestros ríos pero yo voy a centrarme en las más conocidas: las que habitualmente pesco ( Black Bass, Barbo, Carpa, Lucio, Lucioperca y Trucha). Mi favorito es el Black Bass.

  
BLACK BASS



     Aunque se trata de una especie originaria de los Estados Unidos, actualmente podemos encontrarla en muchos de nuestros ríos y embalses.Se trata de un predador perfectamente equipado para la caza. Es un pez muy agresivo que se pesca desde abril hasta octubre.
     Pez de cuerpo ovalado, con una gran cabeza (ocupa casi la tercera parte del cuerpo) y boca grande con la mandíbula inferior ligeramente más grande que la superior. Color: el dorso es de color gris verdoso, con manchas oscuras en la parte superior. Tamaño: el black bass crece durante toda su vida, si bien este crecimiento dependerá directamente de las aguas en las que habite y de su alimentación. Así puede llegar a alcanzar más de cuatro kilos y una longitud de sesenta centímetros. Dieta: es enormemente variada, podemos decir que come prácticamente cualquier cosa que se encuentre en movimiento; peces, ranas, renacuajos, culebras, insectos, gusanos... El bass no muerde estos alimentos, sino que los succiona a una velocidad que el ojo humano no es capaz de ver.
     El black bass suele esconderse en zonas de gran vegetación (juncos, hierbas...)y también son lugares adecuados las zonas con árboles o troncos semisumergidos.



BARBO




     La pesca del Barbo en una de las modalidades preferidas por el pescador deportivo que gusta de enfrentarse a retos. El barbo es un pez tenaz y violento a la hora de defenderse, opone una lucha en la que pocas especies le igualan, por lo que cada pieza se convierte en un auténtico trofeo.Color: pardo. Longitud media: 30 centímetros, si bien en el barbo común se conocen ejemplares de 100 centímetros. Peso medio: entre los 400 y 500 gramos. El barbo comizo puede alcanzar los 15 kilos, peso que casi iguala en ocasiones el barbo común. Boca pequeña, ventral con labios carnosos. Recibe su nombre de los bigotes o "barbas" que salen de su labio superior y que le sirven para buscar el alimento. Alimentación: basada principalmente en insectos acuáticos a los que acompañan con invertebrados (caracoles, camarones, isópodos...). Algunos barbos completan su dieta con la ingesta de algas. Los ejemplares más grandes y de forma esporádica podremos verlos alimentándose de crías de otros peces.


  CARPA




     Gracias a su gran facilidad para adaptarse a prácticamente cualquier tipo de aguas, la carpa se ha convertido en una de las especies más habituales en nuestros ríos y pantanos. La carpa ofrece al pescador un sin fin de posibilidades. Son muchas las diferentes técnicas que se pueden utilizar para su pesca; en la cual esta especie desarrollará una extraordinaria lucha.
Alimentación: dafnias, gusanos de cieno, caracoles, ninfas, larvas e insectos. Localización: la carpa se desarrolla más habitualmente en los lagos de llanura o en los estanques rodeados de árboles, con abundante vegetación en las orillas. Prefieren los lugares resguardados del viento. 
     Hay distintos tipos de carpas, aunque destacan la carpa común y la royal. Su pesca se puede practicar todo el año.



 LUCIO



     Al igual que el black bass, el lucio es una especie introducida en España. Es una especie muy sensible a la contaminación.Tiene el cuerpo delgado, con una boca grande y aplanada con poderosos dientes. Posee dos aletas dorsales y otras dos en la parte ventral que hacen que sus movimientos no puedan ser tan rápidos como los de otras especies. Tamaño: puede llegar a sobrepasar el metro de longitud, alcanzando un peso de dice a quince kilos. Alimentación: el lucio ataca y debora prácticamente todo lo que se encuentre en movimiento. De hecho se le considera como un "limpiador de ríos" puesro que come todos los animales enfermos, detritos, etc que navegan por sus aguas. Localización: el lucio tiende a esconderse en lugares con grandes rocas o donde la erosión del agua ha formado cuevas, en las que se adentra para esconderse. Las zonas de agua estancada y pantanosas son las preferidas por esta especie. Los mejores momentos para la pesca del lucio son aquellos en los que la luz del sol es más intensa. En los días de viento este pez no saldrá de su guarida, si bien la lluvia o la nieve no le afectan negativamente (se pesca en invierno).





LUCIOPERCA



 

     Son pocos los años de presencia de la Lucioperca en nuestras aguas, por lo que no se puede hablar todavía del desarrollo de unas técnicas y equipos concretos para su pesca. Odiada por muchos, debido a su instinto depredador, no son pocas las zonas de Europa en las que ha sido introducida, acabando con las especies nativas.
     De cuerpo largo y delgado. Color verdoso, con líneas transversales en tonalidad negra. Se han censado ejemplares de hasta 130 cm. y 15 kg. de peso, si bien la medida estándar es de unos 50 cm. y el peso de unos 3 ó 4 kilos. Boca grande provista de fuertes y numerosos dientes. Como suele ser normal en los grandes depredadores, suele ir sólo o en grupos muy reducidos. Localización: Lo primero que debemos saber sobre la Lucioperca es que "odia" la luz; en consecuencia se localiza habitualmente en las capas más profundas, donde no llega la luz solar (los lagos, embalses y ríos tranquilos). Se pesca entre finales de otoño y principios de primavera.


   TRUCHA 

    

     La trucha es sin duda la especie más deseada por los pescadores de río. Su pesca se convierte en un bello tira y afloja entre el pescador y el pez, del que resultará vencedor el que más inteligencia demuestre. Alimentación: la trucha se alimenta de peces vivos, de insectos, lombrices y larvas. Tricópteros, moscas... son su alimento preferido. Localización: podemos encontrarla en ríos de aguas claras y bien oxigenadas, principalmente en zonas montañosas. Está acostumbrada a los silencios de las altas cumbres, por lo que se muestra enormemente huidiza.
     Hay dos subespecies: la trucha común (la autóctona) y la trucha arco iris (especie importada de California. Alcanza mayor tamaño en menos tiempo)
     Su pesca esta restringida, siendo permitida desde  principios de abril hasta principios de junio.

 


     BUENO ESPERO QUE LES GUSTE. UN SALUDO

No hay comentarios:

Publicar un comentario